creasalud.ch

  • Home
  • Enfermedades
    • Todas Las Enfermedades
  • Medicamentos
    • Todos los farmacos
  • Plantas medicinales
    • Todas las plantas medicinales (de la A a la Z)
  • Remedios caseros
    • Todos los remedios caseros de la A a la Z
  • Nutrición
    • Todos los artículos de nutrición
  • NOTICIAS
Main Menu
  • Home
  • Enfermedades
    • Todas Las Enfermedades
  • Medicamentos
    • Todos los farmacos
  • Plantas medicinales
    • Todas las plantas medicinales (de la A a la Z)
  • Remedios caseros
    • Todos los remedios caseros de la A a la Z
  • Nutrición
    • Todos los artículos de nutrición
  • NOTICIAS
Home » Plantas medicinales » Jengibre
Tweet

Jengibre




Resumen

Jarabe de jengibrePlanta medicinal utilizada sobre todo como estimulante sexual y contra el mareo del viajero; se presenta a menudo en forma de cápsula, comprimido, zumo o en infusión.

Denominaciones

Nombre español: jengibre
Nombre binomial: Zingiber officinalis Roscoe
Nombre inglés: ginger
Nombre francés: gingembre
Nombre alemán: Ingwer
Nombre italiano: zenzero
Nombre portugués: gengibre


Familia

Zingiberaceae (cingiberáceas)

Componentes

– Aceites esenciales
– Gingeroles (tienen actividad antiinflamatoria)
– Oleoresina
– Fenoles

Parte utilizada

Rizoma (incluso en forma de polvo) y raíces

gingembre-creapharma

Efectos

– Estimulación de secreciones gástricas, tónico, antiemético (que sirve para contener el vómito), antiséptico, afrodisíaco

Indicaciones

En uso interno :
– Fatiga sexual (trastornos eréctiles), trastornos digestivos, mareo del viajero, náuseas y vómitos (incluso durante el embarazo y durante una quimioterapia), flatulencias, problemas de colesterol, dolor de garganta, enfriamiento, resfriado

En uso externo (cataplasma a base de polvo):
– Contra la artrosis, dolor de espalda (lumbalgia)

Indicación principal de esta planta (con gran número estudios publicados)
Náuseas y vómitos

Efectos secundarios

En algunos casos, trastornos digestivos. A altas dosis: posible efecto teratógeno.

Contraindicaciones

Embarazo (no superar 1 gramo de jengibre seco por día en caso de embarazo).

Interacciones

Anticoagulantes (en caso de dosis elevadas de jengibre). De hecho, una cantidad de más de 3 gramos de jengibre seco al día puede dar lugar a interacciones con anticoagulantes y puede provocar trastornos digestivos como la acidez estomacal.

Preparaciones

– Infusión de jengibre (también: infusión de jengibre con miel y limón)

– Jarabe de jengibre (con miel)

– Comprimido o cápsula de jengibre (una cápsula en general contiene de 250 a 500 mg de jengibre seco; consumir de 2 a  3 veces al día)

– Zumo de jengibre

– Tintura de jengibre

– Aceite esencial de jengibre

– Cataplasma de jengibre

¿Dónde crece el jengibre?

El jengibre crece sobre todo en Asia. Es originario de la región de las Indias Orientales. Esta planta puede alcanzar hasta 1 metro de alto.

¿Cuándo recolectar el jengibre?

El rizoma se recolecta cuando la planta tiene 10 meses.

Observaciones

– El jengibre es una de las plantas medicinales más conocidas, sobre todo por su efecto afrodisíaco y su utilización en cocina.
Hay que señalar que el jengibre también presenta calidades demostradas para prevenir y tratar los mareos del viajero. Una planta interesante a utilizar por las indicaciones mencionadas más arriba.

– El jengibre también es muy utilizado para tratar el resfriado; para consumir en forma de infusión.

– Esta planta pertenece a la misma familia que el cardamomo, una especia muy utilizada en India, indicada también en caso de náuseas y vómitos.

– El jengibre es una planta esencial de la medicina tradicional china desde el siglo iv a.c.

Estudios científicos sobre el jengibre 
– Un estudio americano del National Cancer Institute (publicado en el National Geographic) ha descubierto que los pacientes que toman de 0,5 a 1 gramo de jengibre durante 3 días antes y después de una quimioterapia, en asociación con medicamentos contra las náuseas, presentan una disminución del riesgo de náuseas del 40%.
– Según un estudio clínico publicado en 1982 en la revista The Lancet (Motion sickness, ginger, and psychophysics), la toma oral de polvo de rizoma de jengibre (940 mg) es más eficaz que el dimenhidrinato (100 mg) (un antiemético en la prevención de síntomas gastrointestinales de la cinetosis). Los resultados de este estudio publicado en 1982 sugieren que el jengibre no actúa a nivel del centro del vómito, pero sí directamente sobre el tracto gastrointestinal gracias a sus propiedades aromáticas, carminativas y absorbentes, gracias al aumento de la motilidad gástrica y a la absorción de toxinas y ácidos.

Fuentes y referencias:
The Lancet, National Geographic.


Editor:
Xavier Gruffat (Farmacéutico)

Fotos:
Pharmanetis Sàrl (Creapharma.ch), Adobe Stock/Fotolia

Última actualización del archivo:
07.06.2020

jengibre-creasalud


Detalles de redacción: este artículo se ha modificado el 18.08.2020

CONTROL DE CALIDAD

Última actualización:

Xavier Gruffat

18.08.2020

Ultimas noticias
  • Infarto de miocardio en la mujer: 5 informaciones imprescindibles que hay que conocer
  • 5 informaciones prácticas que hay que conocer sobre la toma de vitaminas
  • Home
  • Enfermedades
  • Plantas medicinales
  • Remedios caseros
  • Nutrición
  • News
  • Publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Powered by : Pharmanetis Ltd. - Suiza
Copyright Creasalud.com – 2023
Menu
  • Home
  • Enfermedades
    • Todas Las Enfermedades
  • Medicamentos
    • Todos los farmacos
  • Plantas medicinales
    • Todas las plantas medicinales (de la A a la Z)
  • Remedios caseros
    • Todos los remedios caseros de la A a la Z
  • Nutrición
    • Todos los artículos de nutrición
  • NOTICIAS